El tiempo: de enemigo a aliado para alcanzar nuevas metas

    En ocasiones decimos que no hay tiempo para alcanzar metas o realizar actividades diferentes. Expresamos que los días deberían tener más horas y que los fines de semana deben extenderse. Si eres de los que crees que el tiempo no te alcanza, que necesitas más días para lograr tus metas, sigue leyendo, te daré algunas recomendaciones para que el tiempo se convierta en tu aliado y deje de ser un obstáculo para lograr tus sueños. 

    La Real Academia Española define el tiempo como: magnitud física que permite ordenar las secuencias de los sucesos, estableciendo un pasado, presente y futuro. Conceptodefinición.de, dice: el tiempo es el período de duración en el que se desarrolla una acción o suceso. La mayoría de las actividades del ser humano están regidas por el tiempo, ya que nos ayuda a poner en orden nuestro día. Si te fijas, ambas definiciones tienen dos elementos importantes para manejar el tiempo: el orden y el espacio. Parece que el secreto está en distribuir el tiempo de forma ordenada. 

    ¿Has visto cómo hay personas muy exitosas, que están extremadamente ocupadas, son muy felices y auto realizadas? Estas personas asisten a muchos eventos, comparten con familias y amigos, viajan, pasan momentos a solas, se educan continuamente y llevan a sus empresas al máximo. Ellos reconocen que no pueden añadir horas al día, ni días al fin de semana, así que manejan su tiempo de manera organizada. 

    En mi práctica de coaching he observado que uno de los mayores desafíos de los clientes es el manejo efectivo del tiempo al momento de establecer nuevas metas. Estamos tan sumidos en la rutina, que no creamos conciencia del tiempo que tenemos disponible si nos organizamos y cambiamos de perspectiva. 

    Te comparto algunas alternativas que he tenido que asumir para mejorar mi manejo del tiempo y que me han resultado efectivas: 

 

Convirtiendo el tiempo en mi aliado: 

Organiza tu agenda

Se intencional al momento de establecer tu agenda en el calendario: fechas y horas de trabajo, desarrollo profesional, asuntos personales, familia, recreación y otras actividades. Yo utilizo para mis agendas el calendario de Google, es muy práctico, simple y accesible. 

 

Ubica tu meta en tiempo y espacio

Transfiere tus objetivos en tareas concretas para ubicar en el calendario. Establécelas a corto plazo hasta que te lleven a la meta principal. Calcula el tiempo que te tomará realizarlas: semanas o meses. 

 

Establece prioridades y ordénalas con límites de fecha

Cumple con lo más importante primero y establece el orden de lo que harás en el día. Realiza notas diarias y semanales de tareas o actividades de trabajo, compromisos, etc. Habrá días que logres marcarlas todas y otros días serán diferentes a lo que planeas, pero no importa. Recalendariza aquellos objetivos que se quedaron por eventos imprevistos. 

 

Limita las distracciones

Una de las áreas que más nos hacen desenfocarnos de las tareas o actividades es la distracción. Identifica tus mejores horas productivas y de mayor concentración. Ubica en ese tiempo productivo las tareas más importantes y después lo demás. 

 

Incluye espacio para ti

Separa tiempo para dedicártelo con lo más que te guste: deportes, leer, meditar, compartir con amistades, alimentar tu vida espiritual. Suelta la creencia que los demás merecen todo nuestro tiempo y si algo queda, entonces para nosotros. Cambiamos ese pensamiento por estos: yo debo estar feliz para hacer felices a los demás. Me ocupo de mi bienestar para ofrecer a los demás lo mejor de mí. Yo me cuido y me aprecio para poder realizar todo lo que me proponga. 

 

Recuerda esto: el tiempo no se puede detener, ni capturar, ni nos traiciona. La meta se alcanza trabajando día a día y aprovechando el tiempo en todas las oportunidades que se presenten. Espero que estas ideas te sean útiles y que si tienes algunas otras que desees compartir en el blog, escribe en comentarios. Si te gustó el artículo dale like, compártelo con tus amigos y familia.

Lo que te conviene saber del coaching educativo

La educación enfrenta grandes retos para los estudiantes, padres, maestros y directivos escolares. El coaching educativo se ha convertido en una excelente oportunidad para asumir esos retos y convertirlos en historias de éxitos. Dice Bou Pérez (2012) que el coaching es una herramienta poderosa de cambio que permite orientar a la persona hacia el éxito con el establecimiento de objetivos y metas o retos.

¿Será beneficioso utilizar el coaching para la educación?

El coaching educativo, en todas sus dimensiones, puede ser muy beneficioso para el alcance de metas académicas, profesionales, realización de proyectos, selección de carreras y oficios, hábitos de estudio y mucho más. Integrar el coaching educativo en los centros escolares puede hacer la diferencia positiva en términos académicos, desarrollo de valores, crecimiento personal y profesional, entre otros. 

            Veamos porqué nos conviene considerar el coaching educativo en la comunidad escolar:

  • Si eres maestro, el coaching educativo te estimula a descubrir tu potencial como profesional, establecer nuevas metas a corto y largo plazo, ya sea para tu desarrollo profesional o crear proyectos innovadores en la sala de clases. Te provee herramientas efectivas para aplicarlas con tus estudiantes, creando condiciones óptimas para el aprendizaje.
  • Si eres estudiante, el coaching educativo y de carreras te lanza al descubrimiento de tus habilidades para la toma de decisiones de carreras u oficios. Además, estimula a resaltar tu potencial para el alcance de metas como mejorar hábitos de estudio, progresar académicamente, entre otros.
  • Para padres y familias, el coaching educativo abre una importante puerta de comunicación efectiva, sana convivencia, colaboración y motivación. Promueve el mejoramiento de relaciones de las familias con la comunidad escolar en general.
  • Para líderes educativos, el coaching educativo es una oportunidad para el desarrollo de su potencial como líder y fortalece competencias de liderazgo transformacional.

El coaching educativo beneficia a todos los implicados de la comunidad escolar a través de herramientas para el establecimiento de metas a corto y largo plazo.  El mismo logrará que identifiques y te apoderes de tu potencial personal y profesional. Hará moverte de donde estás hacia donde quieres llegar: el cielo es el límite.  He visto resultados excelentes en mi práctica de coaching y mentoría en centros educativos. El coaching provoca cambios reales, se convierten en momentos reflexivos muy poderosos. Si quieres conocer más sobre lo que es coaching educativo te recomiendo que visites mi página www.mifortierdevalor.com y allí verás más detalles. Puedes dejar tus comentarios con opiniones, preguntas y con gusto te contestaré. 

¿Es el Mindfulness para mí? Parte 2

 

           En la primera parte de ¿Es el Mindfulness para mí? compartimos el concepto de Mindfulness y lo aplicamos al ámbito escolar, ofreciendo algunas recomendaciones de cómo practicarlo a docentes. Realmente las mismas pueden ser practicadas en el hogar y compartirlo con nuestros hijos y nietos para que aminoren los niveles de ansiedad por las tareas escolares y del hogar. Te sugiero que veas el Mindfulness desde distintas perspectivas de tu vida, como profesional, personal, familiar. 

El mindfulness es la concentración de la atención y la conciencia de lo que te rodea. También es conocido como atención o conciencia plena. Es interesante observar como la mayor parte del tiempo podemos vivir en automático. En ocasiones actuamos como humanoides mecánicos. ¿Quieres algunos ejemplos? ¿Alguna vez has llegado a tu casa del trabajo y no recuerdas el camino? ¿Estás en una reunión y no puedes concentrarte en los detalles? ¿Tus hijos te vienen hablando y hablando hace rato, mientras estás realizando alguna tarea en el hogar y luego no puedes recordar de qué?

¿Tu sabes que la mayor razón de estar en automático es el nivel elevado de ansiedad o stress? Esto es así porque perdemos la capacidad de concentrarnos y por eso luego no tenemos memoria o conciencia de lo que estamos viviendo. En esta etapa se pierde el disfrute de lo que hacemos en nuestro diario vivir.

La atención plena es una técnica utilizada por el Dr. Jon Kabat-Zinn de la escuela de medicina de la Universidad de Massachussetts, quien creó un programa para la reducción del estrés basada en la atención plena (REBAP).  Su programa ha demostrado la efectividad de la atención plena para aliviar el dolor y mejorar el bienestar físico de individuos. Ha ese nivel llegan los beneficios de practicar la atención plena.

Una de las mejores maneras de desarrollar la atención plena, a mi juicio, es tratar de disfrutar a plenitud todo lo que haces. Desde que abres los ojos en la mañana, saborear con calma tu taza de café o té, escuchar con atención los latidos de tu corazón, cualquier momento es bueno para recordar que estás vivo. Despega tu mirada y atención del trabajo en la computadora o los libros y fíjate en un espacio agradable para ti. Trata de mantener conciencia de que tal vez tienes prisa por llegar, pero disfruta el camino en detalle, escuchando una buena música o conversando si estás acompañado de tu familia. De todo lo que vivas, piensa en lo afortunado que eres por vivirlo, de todo lo que tienes, piensa que eres agraciado de tenerlo. Mantén tu espíritu positivo fuera de cualquier circunstancia desafiante, míralo como un aprendizaje.

Cada experiencia de atención plena no te va a tomar tiempo adicional de tus tareas o responsabilidades, pero sí te van a añadir conciencia de que existes, de que eres afortunado de tu ser y tu vida. Según aumentes la práctica, será algo habitual para tu bienestar y te darás cuenta de que aprenderás a controlar tus niveles de ansiedad. Comparte estas técnicas con tus estudiantes en la sala de clases para que ellos también abran sus conciencias de plenitud. Sobretodo en etapas de evaluaciones, les será muy provechoso porque bajarán niveles de ansiedad. Todos verán en ti un ser apacible, agradable y querrán saber tu fórmula secreta. Así que compártela con los que te rodean para beneficiarlos igual que te beneficias tú.

Me gustaría saber tu opinión sobre el tema Mindfulness y si tienes otras prácticas que quieras compartir con la comunidad D´Valor para beneficio de otros. Escribe y exprésate en comentarios, con gusto te contestaré.

© Copyright© 2016 Coaching D´Valor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total.

 

¿Es el Mindfulness para mí? Parte 1

 ¿Qué es mindfulness o conciencia plena?

El mindfulness es la concentración de la atención y la conciencia de lo que te rodea. Es un estado adquirido a través de técnicas sencillas y habituales donde el cerebro se enfoca en lo que percibe al momento, en su presente. Aunque nos enseñaron que del pasado se aprende y nos proyectamos al futuro para alcanzar metas, el presente es tu única oportunidad para conocer, aceptar y disfrutar tu entorno real. El mindfulness se inicia con el budismo a través de la meditación, pero en la práctica del coaching, lo visualizamos como un hábito o disciplina de conciencia de nuestro entorno y de nuestros pensamientos, emociones y sentimientos con el fin de mejorar nuestra percepción positiva.

 

Mindfulness para la educación

El mindfulness para el ambiente escolar cobra relevancia cuando reconocemos que la educación del siglo 21 cada día exige más conocimientos, nuevas estrategias y experiencias desafiantes por factores como la complejidad de la sociedad y la cultura de hoy día. Verdaderamente es un gran reto lidiar con la diversidad de factores que afectan la educación de los niños y jóvenes de hoy día. Algunos desafíos son las circunstancias familiares de nuestros estudiantes como la separación y divorcio de sus padres, maltrato infantil, problemas económicos, entre otros. Intentar crear ambientes óptimos para el aprendizaje considerando esos elementos pueden causar intranquilidad y elevan los niveles de preocupación y ansiedad en los maestros.

 

¿Cómo se practica el mindfulness?

            Con tantas tareas que tiene el maestro, lo mejor que puede hacer para alcanzar la conciencia plena es ubicar pequeños espacios en su agenda que les permita el espacio para realizar breves prácticas de mindfulness. Aquí algunas recomendaciones que practico, sobre todo, en momentos de mucha carga laboral. Al menos diariamente:

·      Regálate par de minutos de respiración consciente. Inhala y exhala profundamente mientras piensas en todo lo que puedes alcanzar una vez estés en calma.

·      Fija tu mirada en una imagen agradable para ti y piensa que te pertenece. Disfruta sus detalles y para qué está ahí. Si es un elemento de la naturaleza mucho mejor. Haz este ejercicio par de minutos en cualquier momento.

·      Desarrolla la escucha activa: detente y dale toda tu atención cuando alguien te hable. Hazlo a propósito y con propósito.

·      Identifica e intenta disfrutar de todo lo bueno que tienes a tu alrededor, dándole la atención que merece, sobretodo a tu familia, hijos, amigos, estudiantes.

 

Algunos beneficios del Mindfulness en el ámbito escolar:

·      Aprendes a conocerte a ti mismo

·      Causa paz y tranquilidad

·      Mejora el clima laboral y optimiza el ambiente escolar

·      Reduce la ansiedad

·      Crea nuevas creencias positivas

·      Es liberador

 

Espero te haya gustado el tema y las recomendaciones para desarrollar la conciencia de lo que te rodea y bajes las revoluciones de la sala de clases. Te exhorto a que inicies la práctica del mindfulness para que vayas desarrollando este hábito positivo empezando por ti y compartiéndolo con tus colegas maestros, padres y estudiantes.

Si tienes alguna pregunta u opinión respecto al tema expuesto, te invito a que me escribas tus comentarios, que con gusto te contestaré.

 

© Copyright© 2016 Coaching D´Valor. Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción parcial o total. 

Bienvenidos a tu Blog D´Valor: el paso de una meta

 

Mi nombre es Martha: soy esposa, madre, abuela, maestra, coach y mentora profesional.  Tal vez ya has visto mi página web www.mifortierdevalor.com y si aún no lo has hecho, te invito para que conozcas un poco de mí  y por qué surge D´Valor. Para mí escribir estas líneas representa un sueño hecho realidad y el paso de una meta que apenas comienza. Es un primer paso para alcanzar la meta de compartir contigo experiencias, soluciones y por qué no, las inquietudes que nos hacen crecer y madurar como familias y educadores.

Así que con mucho entusiasmo, te doy la bienvenida oficial a tu blog D´Valor donde tendremos la oportunidad de compartir diversas inquietudes relacionadas a la educación desde la perspectiva del coaching y la mentoría. Compartiré temas que nos atañen y nos surgen a través de nuestro diario vivir como maestros, padres y familias. También estrategias para mejorar la educación en la escuela y el hogar, entre muchas cosas más.

Puedo decir que he logrado un primer paso para alcanzar una gran meta. Eso ya lo escribí en el primer párrafo, pero quiero dar énfasis en ello y decirte que una de mis frases favoritas es: si yo lo hice tu también puedes.  En ocasiones vemos personas emprendedoras, exitosas, que viajan el mundo compartiendo sus experiencias y conocimientos en conferencias y adiestramientos y nos preguntamos; ¿algún día llegaremos a lograr algo así? Pues te digo que yo no he logrado ese nivel de exposición todavía, pero me siento dispuesta a expandir mis horizontes para llegar a muchas personas a través de mis experiencias y conocimientos. Eso es una gran meta.

Toda meta, requiere mucho esfuerzo, objetivos claros y precisos, que sean realistas, pero determinantes. Requiere caminar paso a paso, sin detenerse. Por eso digo que este blog es un pequeño paso a una gran meta. Para empezar, me siento confiada, he dejado un poco el miedo, solo quiero disfrutar el proceso.

Para llegar hasta aquí, fui haciendo algunas cosas que antes no hacía, aunque ya sabía lo que quería no me decidía iniciar. No es que sean estrategias perfectas, pero me están funcionando a mí y te las quiero compartir. ¿Te gustaría saber qué hacer o cómo prepararte para emprender una nueva meta? En las siguientes líneas te voy a exponer algunos consejos para lograr los primeros pasos hacia tu gran meta:

·      Escribe lo que quieres hacer o hasta donde te gustaría llegar. Crea un plan de acción, establece objetivos y marca fechas en el calendario.

·      Identifica con lo que cuentas en términos de recursos, fortalezas, habilidades y preparación profesional

·      Busca recursos externos como personas que hacen ya o parecido a lo que a ti te gustaría hacer. En mi caso comencé a identificar páginas web y blogs educativos que me han servido de inspiración. Uno de mis favoritos: http://justificaturespuesta.com; un blog maravilloso con excelente herramientas educativas para docentes y familias. De hecho, te lo recomiendo si eres maestro o padre porque las recomendaciones y estrategias son espectaculares. También me inspiran mucho los pensamientos y reflexiones de Diana Zuluaga http://www.dianazuluaga.co, ¡algún día los voy a conocer personalmente!

·      Crea alianzas, no trates de hacer tus pasos sin ayuda. ¡Te vas a sorprender cuántas personas querrán colaborar contigo!

·      Confía en que lo puedes lograr. Apodérate de tu idea, hazla tuya, suéñala y disfruta calendarizando actividades que te lleven a lograr lo que te propones.

·      Suelta el miedo.  El temor es una sensación que paraliza y te satura de pensamientos negativos. Crea una serie de frases alentadoras, entusiastas y positivas que te sirvan de reflexión cuando tengas temor a no alcanzar tu meta.

Espero dejar en ti mucho entusiasmo, que te quedes pensando en todo lo que tienes en tus manos para lograr y aún no te decides. Recuerda que nunca es tarde para alcanzar cosas maravillosas.  Yo, no dejo de soñar, de compartir y de descubrir nuevas maneras de alcanzar metas. Déjame saber qué piensas de lo que acabo de compartir contigo, escribe en comentarios cuáles son tus sueños y tus grandes metas.